Windows 11 ha introducido nuevos requisitos de hardware para los dispositivos compatibles. Uno de ellos es que TPM 2.0 esté habilitado. TPM 2.0 (“Trusted Platform Module” es decir “módulo de plataforma de confianza” en español) es un estándar internacional diseñado para proteger el hardware y Windows 11 lo utiliza para mejorar la seguridad contra ataques de firmware y ransomware. Por defecto suele estar deshabilitado en la configuración UEFI de la placa base, incluso cuando lo admite. En este tutorial, vamos a ver paso a paso cómo habilitar TPM 2.0 para que mi PC pase la prueba de compatibilidad de Windows 11 de la app de comprobación de estado del PC de Microsoft (Microsoft PC Health Check).

Cambiar los parámetros UEFI del ordenador puede potencialmente impedir que su sistema se inicie correctamente. Por lo tanto, es una buena idea saber cómo restablecer los valores predeterminados de la configuración UEFI por si acaso. Así que asegúrese de leer las instrucciones del fabricante de la placa base. Si no se siente seguro como para reproducir los pasos de este tutorial, mejor pedir ayuda a alguien con buenos conocimientos informáticos. Como siempre, el autor y el sitio web declinan cualquier responsabilidad sobre las consecuencias de intentar reproducir estos pasos.
Tenía que acceder a la configuración UEFI de la placa base para habilitar el TPM 2.0. Se hace generalmente utilizando una tecla antes de que el ordenador comience a cargar el sistema operativo (Windows 10 aquí). Suele ser una tecla como F2, F10, F12 o DEL y depende del fabricante de la placa base. Esta información aparece generalmente en la pantalla de inicio del ordenador (o también en la documentación de la placa base). Usé la tecla DEL para entrar en la configuración UEFI de la placa base (una GIGABYTE B450M DS3H) de mi ordenador.

Tenía ahora acceso a la configuración de la BIOS UEFI del ordenador. La interfaz de usuario será ligeramente distinta según la placa base, pero debería haber entradas como “System”, “Configuración”, “BIOS”, “Periféricos”, “Conjunto de chips”, “Guardar y salir” o algo similar.
El parámetro TPM 2.0 se encuentra normalmente en el menú Configuración o Periféricos y su nombre debería contener “TPM”. Puede consultar la documentación de la placa base para encontrarlo. El parámetro se llama “AMD CPU fTPM” en la configuración UEFI de la placa base GIGABYTE B450M DS3H y se encuentra en el menú “Periféricos“:

Como puede ver, este parámetro tenía inicialmente el valor “Deshabilitado”. Por este motivo mi ordenador no pasó la prueba de compatibilidad con Windows 11. Seleccioné este parámetro usando las flechas del teclado (se puede usar el cursor del ratón) y presioné la tecla “Return ↵” para cambiar su valor.

Se abrió una pequeña ventana, seleccioné “Habilitado” y utilice la tecla “Return ↵” (puede también usar el ratón) para cambiar el valor del parámetro AMD CPU fTPM y para cerrar esta ventana.

El parámetro “AMD CPU fTPM” estaba ahora habilitado. Navegué hasta el menú “Guardar y salir” y seleccioné “Guardar y salir de la configuración” para guardar los cambios y salir de la configuración UEFI.

Confirmé que quería guardar la configuración y reiniciar el ordenador.

Después de unos segundos, el ordenador se reinició y arrancó con Windows 10 sin ningún problema. Decidí ejecutar nuevamente la prueba de compatibilidad de la app de comprobación de estado del PC de Microsoft (Microsoft PC Health Check).

Y esta vez, con TPM 2.0 activado, mi PC cumplía con los requisitos del sistema de Windows 11. ¡Perfecto! Podría ahora instalar Windows 11 en mi equipo, pero eso es algo que veremos en otro tutorial.
Descargo de responsabilidad
La página Cómo habilitar TPM 2.0 en la BIOS UEFI de la placa base ha sido originalmente publicada en EatYourBytes.